Buscar este blog

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Aplicación Nike+

Hola de nuevo, vamos a seguir hablando sobre las tecnologías a la hora del entrenamiento, más específicamente os voy a intentar dar a conocer la aplicación “Nike plus”


La aplicación “Nike Plus”, es una aplicación la cual está destinada a corredores. Se trata de dos dispositivos, es decir, una especie de chip pequeño que se coloca en todas las zapatillas NIKE que sean del modelo “Plus”, y luego está la segunda parte del sistema, que puede ser una “sportband” “un iphone o ipod” o un móvil con el sistema “android”.

Chip que va en la zapatilla


Para empezar diré que esta aplicación tiene diferentes modelos: “Nike Plus Iphone, Nike Plus Ipod, Nike Plus Android, Nike Plus Sportband”, pero me voy a centrar en esta última aplicación, ya que es la que más conozco.

Este aparato lo que hace básicamente es pasar una serie de datos, desde el chip que va en la zapatilla a la “sportband” (banda que se lleva en la muñeca), y desde esta se pasan los datos a una cuenta propia que se hace en el ordenador. Esto es lo que sería básicamente, ahora voy a intentar detallar un poco más este funcionamiento:

-         Antes de empezar a usar este dispositivo, es necesario calibrarlo, es decir, a través de su USB, lo conectamos con el ordenador, nos bajamos un programa de Nike, nos abrimos una cuenta gratuita y a partir de ahí, empezamos a calibrar nuestra “sportband”. Pondremos nuestro sexo, estatura, peso, día y hora, con esto, calibraremos nuestro aparato.
-         Una vez calibrada, ya está preparada para usar. Ahora la pondremos en funcionamiento y ya podemos entrenar con este aparato, lo que hace es que durante la carrera nos registra nuestra distancia, el ritmo que llevamos, el tiempo que llevamos y las calorías quemadas mientras corremos. Hay que decir que durante la carrera podremos saber en todo momento todas estas funciones.
-         Una vez acabado el entreno, se saca el USB de la “sportband” y se conecta al ordenador y a través de nuestra cuenta que realizamos anteriormente, abrimos el programa de Nike y descargamos los datos de la carrera en nuestra cuenta, aquí se irán almacenando todos los datos de todas las carreras descargadas y se hará una comparativa automáticamente de los diferentes entrenamientos.
-         También decir que este aparato tiene una memoria de aproximadamente 28 horas de información de carrera, por lo que no es necesario descargarlo todos los días en el ordenador, porque la “sportband” te memoriza los días de carrera.
-         La batería dura aproximadamente unas 14 horas y se carga en el ordenador a través de su USB.
-         Todos estos entrenamientos se pueden compartir con diversos usuarios de Nike Plus a través de la cuenta abierta en Nike donde se guardan los registros de las diferentes carreras; también puedes ponerte un entrenamiento específico para prepararte para una competición, ponerte un logro (conseguir correr una distancia determinada en unos días determinados o en un tiempo determinado), apuntarte a diferentes carreras organizadas por Nike, compararte con diferentes personas y llevar una carrera conjunta o entrenamiento conjunto a través de esta aplicación…

Creo que no me dejo nada sobre la aplicación Nike Plus Sportband.



A partir de aquí, existen las otras aplicaciones de Nike Plus. La mayor diferencia con la “sportband”, es que en la del Iphone o Ipod, puedes poner la música que quieras para escuchar mientras corres e incluso elegir una música especial para cuando quieras subir el ritmo de carrera, tampoco es necesario ir mirando el tiempo, calorías, ritmo… ya que a través de los auriculares te lo va diciendo el propio aparato…, en este sentido, creo que es más cómodo, ya que lo llevas en el brazo sujeto con un brazalete y no te incomoda en ningún momento a la hora de hacer el gesto de la carrera, a la vez que es más motivante si vas escuchando música que te gusta (o eso creo yo y es lo que me pasa a mi).

Por último mencionar la última aplicación que ha sacado Nike de este tipo que es el “Nike Plus SportWatch GPS”.


Este aparato se puede decir que es la versión avanzada de la “Sportband”, es decir, tiene las mismas funciones ese aparato, pero a la vez se le añade un sistema de GPS (gracias a TomTom), nos guarda las 50 últimas carreras realizadas por orden cronológico y también nos mide el ritmo cardíaco.

Referente a este último aparato, he encontrado un artículo que lo explica bastante bien, así que os dejo tanto el link de este artículo y un video.


 


Sin más espero que os sirva para conocer un poco más esta aplicación y esta tecnología, la cual conozco y uso, y creo que es bastante útil para personas de todo nivel de carrera, desde aficionados o corredores ocasionales (como es mi caso), hasta personas amateur o profesionales.

Un saludo a todos.


Ángel Luis Santamaría

martes, 15 de noviembre de 2011

PULSÓMETRO CON INFRARROJOS

Hoy vamos a hablar sobre los pulsómetros con infrarrojos, en este caso hemos elegido el modelo Polar S 610. Hemos elegido este modelo porque el artículo de hoy va a ser una entrevista a un usuario de este modelo.

Más concretamente el usuario del pulsómetro es Javier García Velasco, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, ejerciendo como profesor de Educación Física en el Instituto Virgen del Espino de la ciudad de Soria. Además de becado en el Caep de Soria como deportista.

¿Por qué elegiste este modelo?

La elección de este modelo se debió principalmente a que con él podría analizar los diferentes entrenamientos que realizaba, así podría llevar un control mucho más exhaustivo de mis entrenamientos. Lo que más me llamo la atención es poder tener las gráficas de mis entrenamientos así como analizarlos y trabajar los posibles puntos débiles.








¿Para que usas este modelo?

Sobretodo lo uso para realizar series a pie en la pista y series en bici. Además la posibilidad que ofrece este modelo de poder ver mis entrenamientos en Internet es muy cómodo ya que puedo ver en que he fallado durante entrenamiento y así poder corregirlo en sesiones posteriores.
Además lo suelo usar en las competiciones que realizo, porque así después de mirar las gráficas de las competiciones, adapto mis entrenamientos a lo que he fallado durante las mismas. 


¿Qué destacarías de este modelo?

Para mi lo mejor de este modelo, es el fácil manejo, aprender a utilizarlo manejarlo es muy sencillo, de hecho no me costo casi nada aprender. Tengo otro modelo nuevo y el funcionamiento de todos los POLAR es exactamente igual. Lo que más me gusta es lo fácil que resulta pasar los datos del reloj al ordenador.


En relación calidad precio ¿Qué te parece?

Cuando compre este modelo, rondaba los 400€, quizás para mi un poco caro con respecto a otras marcas que existen en el mercado, pero yo siempre he usado Polar y la verdad es que la calidad que te ofrecen es enorme además puedo decir que el servicio técnico ofrecido es rápido y muy bueno. En Madrid el servicio técnico de Polar se encuentra en la calle Sancho Davila nº 5. La razón de comentar esto, es debido a que tuve que arreglar mi pulsómetro y el servicio técnico fue rápido y muy eficaz a la hora de arreglarlo. Aunque para mí modificaría la correa ya que se rompe con facilidad y el recambio es bastante caro en este caso ronda los 40 €.
Bueno Javi, cuéntanos un poquito su funcionamiento:



Lo primero que hay que hacer para poder ajustar el pulsómetro a nuestras necesidades es introducir una serie de datos propios de cada uno, en este caso la talla y el peso. En segundo lugar debemos instalar el software en nuestro ordenador para así posteriormente poder pasar nuestros entrenamientos al ordenador. Después como en casi todos los pulsómetros del mercado nos ajustamos la cinta alrededor del pecho siempre manteniendo la cinta a la altura del corazón.
Posteriormente a todos estos pasos simplemente queda realizar nuestro entrenamiento o competición.
Con el software instalado en nuestro ordenador y el puerto de infrarrojos que viene con el pulsometro simplemente nos queda “unir”  a nuestro ordenador con el reloj, y así mostrar las gráficas de nuestros entrenamientos.
El pulsómetro en sí, no supone un manejo muy complicado, no hace falta casí ni leerse las instrucciones ya que con el propio uso del mismo aprendemos a manejarlo.

¿Nos podrías dar una opinión de este pulsómetro?

Sinceramente me parece un modelo muy polivalente, y muy fácil de manejar. Además el equipamiento que nos proporciona polar al comprar este modelo es muy completo incluyendo, el reloj, la cinta del pecho, el software así como el puerto infrarrojos, por eso creo que es un buen modelo que para un uso amateur es muy bueno, pero se queda corto para un uso un poco más profesional.

Opinión personal:

Mi opinión personal acerca de este pulsómetro es muy positiva, yo también le tengo y le uso muy a menudo. Es el segundo pulsómetro que tengo y me parece que el manejo es muy sencillo, simplemente con el propio uso del mismo puedes descubrir todos los entresijos que posee este modelo de Polar.

Para mí lo mejor de este pulsómetro es poder almacenar mis entrenamientos y luego analizarlos con el software que tengo instalado en mi ordenador, el almacenamiento del que dispone este pulsómetro es aproximadamente de unos 5 horas de ejercicio, que quizás es uno de los fallos que yo le pongo, ya que en algún entrenamiento largo de bicicleta se me ha quedado corto y no ha podido almacenar todo el entrenamiento que estaba realizando.

También comparto la opinión con el entrevistado de que a lo mejor como uso amateur es una muy buena herramienta, sobre todo en deportes como el atletismos, pero quizás para deportes como el ciclismo o el triatlón se queda un poco corto de funciones, siendo necesario mucha más memoria de almacenamiento. Ya que normalmente nos encontramos algún entrenamiento o competición más largo que 5 horas de memoria.

Por lo demás me parece una herramienta muy útil para iniciarse en el mundo de la tecnología.
Tirso Cotelo Vallejo .

domingo, 13 de noviembre de 2011

CUENTAKILOMETROS BÁSICO PARA BICICLETA


El cuentakilómetros básico para una bicicleta es un dispositivo electrónico que nos da a conocer los principales datos y parámetros de una ruta ciclista. Estos serían la velocidad, la distancia recorrida, el tiempo empleado y otras más que a continuación explicare.

Hoy en día la tecnología avanza a pasos agigantados y en tema de cuentakilómetros no se ha quedado atrás, como la introducción del gps, calcular rutas e introducirlas en el ordenador, la toma del pulso del ciclista, la cadencia de pedaleo, quema de calorías, etc. Todas estás características serían propias de deportistas semi-profesionales y profesionales que en este apartado del blog no tocaremos.

Como en el artículo anterior nos vamos a centrar en el cuentakilómetros más básico en cuanto a características y precio del mercado. Volvemos a remitirnos a las tiendas de deporte decathlon, nos dirigimos a ella por la facilidades que da en cuanto ubicación, horarios y varias ofertas.

El cuentakilómetros del cual voy hablar es el modelo DC 4s de la marca Btwin (marca muy económica y con buena respuesta calidad-precio). Simplemente tiene cuatro funciones que son: velocidad, distancia parcial, distancia total y reloj. Su precio es de 9.95 acorde a sus pocas posibilidades.


Opinión Personal:

         Soy usuario de este cuentakilómetros, me inicie en el mundo de la bicicleta hace poco y suelo cogerla ocasionalmente cuando dispongo de tiempo. Cuando se empieza con alguna actividad tendemos a escatimar en gastos ya que no sabes qué nivel de satisfacción que nos va a producir, por ello compre este dispositivo.

         Realmente realiza sus funciones a la perfección pero se queda muy corto en prestaciones. Mi recomendación a nivel personal es rascarnos el bolsillo un poco más y adquirir un cuentakilómetros con mayor número de características como cronometro, (si puede ser sin cable mejor), velocidad media y máxima, duración del recorrido parcial, etc.

         Las características mencionadas anteriormente son las mínimas que debe tener un cuentakilómetros para que nos aporte datos significativos en nuestras salidas. No voy hablar de otros precios y marcas, sólo recomiendo obtener un dispositivo con unas prestaciones mínimas y antes de ello comparar precios y opiniones en foros o demás medios de información.

A continuación os presento un video de cómo montar el cuentakilómetros:


Aquí o dejo unas diapositivas de cómo calibrar correctamente el medidor de velocidad


Enumero las principales características que debemos valorar en un cuentakilómetros.

  •   Soporte: debe ser robusto y permitir poner y quitar fácilmente el cuentakilómetros del manillar para evitar su sustracción.
  •   Cables: los sensores conectan con el cuentakilómetros mediante cables, aunque existen modelos inalámbricos.
  •   Tamaño: conviene que sea de pequeño peso y tamaño.
  •   Pantalla: conviene que la pantalla sea grande y los dígitos fácilmente legibles.
  •   Batería: generalmente los cuentakilómetros para bici funcionan con una pila de botón, aunque también los hay solares.
  •   Resistencia: deben ser resistentes al agua e impactos.
  •   Desconexión automática: generalmente se desconectan automáticamente cuando la bici se detiene, volviéndose a encender al arrancar, con el objetivo de medir correctamente los tiempos y velocidades y ahorrar batería.
  •   Configuración: suelen tener diversos parámetros a configurar, como idioma, km/millas o la hora, pero el más importante es el tamaño de la rueda (tanto llanta como neumático), para que mida con precisión velocidades y distancias.
Y por último  las funciones de un cuentakilómetros de gama baja y las de gama alta.

Los de gama baja implementan las funciones básicas:
  • Distancia recorrida, parcial y total.
  • Velocidad, velocidad media, velocidad máxima y tendencia.
  • Duración del recorrido, parcial y total.
  • Hora.
  • Memoria permanente para los totales.
Los cuentakilómetros para bici de gama alta incluyen numerosas funciones adicionales:
  • Cadencia: el cadenciómetro es una función muy recomendable.
  • Pulsómetro: básico para controlar el rendimiento.
  • Calorías consumidas: interesante para quienes pretender perder peso.
  • Altímetro: los cuentakilómetros para bici con altímetro resultan muy útiles en recorridos de montaña para medir desniveles.
  • Pendiente: el inclinómetro permite medir la inclinación o pendiente.
  • GPS: los cuentakilómetros para bici con GPS permiten configurar previamente los recorridos y permanecer localizados en todo momento, así como grabar la ruta para volcarla posteriormente al ordenador.
  • Brújula: resulta de gran ayuda en recorridos de bici de montaña.
  • Temperatura: un termómetro es muy conveniente para seleccionar la ropa.
  • Conexión con el ordenador: permite volcar al PC los datos del recorrido, tanto geográficos como físicos, para su posterior tratamiento, así como introducir en el dispositivo los tracks del recorrido previsto.

 FDO: Alberto de la Cruz

martes, 8 de noviembre de 2011

PULSOMETRO BÁSICO DECATHLON. CW KALENJI 100 Y SU SIMPLE UTILIZACIÓN



Buenas Noches.

Hoy nos centraremos en hablar del pulsómetro más básico y económico del mercado que encontraremos en cualquier Decathlon de España y en concreto aquí en la Comunidad de Madrid; en multitud de lugares, seguro que hay uno cerca de vuestra ubicación. (búscalo en http://www.decathlon.es/tiendas-decathlon.html )


     Aquí lo presento; el CW Kalenji 100 su precio es de 19.95 euros y un modelo bastante simple, ahora hay varios colores y es más estético para lucirlo diariamente, ya lo he visto a muchos compañeros de la licenciatura.

Modelo antiguo:



Modelo nuevo:
Nos centraremos en el análisis del CW Kalenji 100 de la marca Geonaute, aunque el modelo sea de Kalenji, su nombre nos pueda confundir, es un pulsómetro-reloj-cronómetro con cinturón torácico. Compuesto de dos elementos: una correa transmisora para el pecho y un receptor de muñeca.




Características del pulsómetro:

·         Parametrización:1 zona etapa de frecuencia cardiaca en pulsaciones por minuto.

·         Medición de la actividad física
o   Frecuencia cardíaca: Ajustar la mínima que deseamos y la máxima a la cual queremos llegar. Fuera de estas dos, la alarma saltara.
o   Cronómetro. Compatible con Cardio connect (cinturón torácico). Sin memoria.

·         Estanqueidad / Impermeabilidad
o   Reloj 5 atm (natación en superficie)
o   Cinturón 1 atm (salpicaduras de agua). Resiste el sudor y la ducha que es lo mínimo par este aparato.

·         Facilidad de uso
o   Fecha.
o   Hora: modo 12/24.
o   Retroiluminación. Lo básico que debe llevar un reloj, la iluminación mínima por si salimos a horas sin luz natural.




Vídeo de explicación;como programar el pulso máximo y mínimo




Opinión Personal:

     Soy usuario del pulsómetro CW Kalenji 100 desde hace aproximadamente un año. No soy habitual del running durante toda la temporada pero si realizo actividad física diariamente y el motivo por el cual opté a comprarlo fue para una pretemporada y tenerlo de referencia siempre que saliera a rodar.

     Ya que no lo iba utilizar frecuentemente, me decante por el modelo más económico que suele ser el adecuado para comenzar. Ha realizado su función correctamente durante este tiempo pero con algún problema esporádico.

     Alguno de sus problemas es la tardanza en cambiar pulsaciones y en algún momento se ha quedado bloqueado, decir que han sido pocas pero esto no debería pasar.

     En conclusión si queréis iniciaros en la utilización de un pulsómetro empezar con uno básico como éste, pero si tenéis un mayor poder adquisitivo os animo a obtener uno de mayor calidad y fiabilidad no superando los 40 euros.


En el artículo anterior mi compañero Ángel ha explicado qué es un pulsómetro, para que sirve y como se utiliza por lo tanto me remito a él por si tenéis algún tipo de duda, repetiré algunas explicaciones. En esta entrada me centrare a explicar el trabajo con FC máxima y ser conscientes a qué nivel estamos trabajando.


Definiciones de Frecuencias Cardiacas:

FCR: Se obtiene inmediatamente después de despertarse y antes de levantarse ó relajándose 5´ antes de la medición.

Tabla para relacionar con nuestro estado de frecuencia cardiaca en reposo:

Frecuencia Cardiaca en Reposo
Hombres
Edad
Mal
Normal
Bien
Excelente
20-29
86+
70-84
62-68
60 o menos
30-39
86+
72-84
64-70
62 o menos
40-49
90+
74-88
66-72
64 o menos
50+
90+
76-88
68-74
66 o menos
Mujeres
20-29
96+
78-94
72-76
70 o menos
30-39
98+
80-96
72-78
70 o menos
40-49
100+
80-98
74-78
72 o menos
50+
104+
84-102
76-82
74 o menos


FCE: Frecuencia cardiaca en esfuerzo, que se obtiene un minuto después de realizar un ejercicio.

FC máx: Es la frecuencia máxima que puedes lograr en una prueba de esfuerzo sin poner en riesgo tu salud, siempre y cuando te encuentres en óptima condición física.



Calculo de Frecuencias Cardiacas:

Como estamos operando con un pulsómetro muy básico seguiremos con procedimientos muy elmentales como éste, hayamos la FC Max de la siguiente forma.

Para saber cual es tu FCM existe una fórmula muy sencilla:

FCM = 220 - tu edad  (Karvonen)

Tabla Aproximada de FC máxima




Una vez que conocemos la Frecuencia en Reposo, la de Esfuerzo y la Máxima. También podemos calcular la Frecuencia de Entrenamiento, según la fórmula vista anteriormente de Karkoven, que se calcula a partir de la FCMáx, la FCR y los % de esfuerzo  a los que se quiere trabajar. Así podemos distinguir 5 zonas de trabajo.

Luego calculamos 2 veces la fórmula de Karkoven, una para  ver el valor de pulsaciones que necesitamos para el % de esfuerzo superior que queremos  y otra para el %  de esfuerzo inferior.

          FCE = ((FC máx - FCR) X % esfuerzo) + FCR
  
     Durante la actividad deportiva la FC Ideal no ha de superar el 60-80 % de la FC máx.

ZONAS DE ENTRENAMIENTO:

Zona  1

Recuperación
Regeneración
Moderada o de seguridad cardíaca


Trabajo 50-60% de FCmáx

Existen adaptaciones orgánicas. Se usa sobretodo el metabolismo de los ácidos grasos y la Int. del trabajo es baja. Para poco nivel o sesiones de recuperación tras una sesión dura. Para acondicionamiento general o Rehabilitación

Rango de trabajo entre 130-140 ppm
Zona  2

Aeróbica  1 o de manejo de peso

Trabajo 60-70% de FCmáx
Adaptaciones en función de la calidad y cantidad de trabajo. Metabolismo de Ácidos grasos y de HC. Si la Intensidad es elevada el uso de HC es mayor. Para todo grupo con algo de condición física y como mantenimiento y Salud.


Entre 140-150 ppm
Zona  3


Aeróbica  2


Trabajo entre el 70-80% FCmáx
Más Intensidad que la Zona  2; luego la degradación de los HC  es mayor. Trabajo de más calidad y mejora considerable de la condición física. Entrenamiento ideal de capacidad aeróbica. Zona ideal para el ritmo cardíaco. Deportistas con buena condición física.


Entre 150-160 ppm
Zona  4

Umbral  anaeróbico

Trabajo entre el 80-90% FCmáx
Trabajo cerca del Umbral Anaeróbico. Dentro de éste rango empiezo a metabolizar el ácido láctico que se genera por alta intensidad. Entrenamiento más duro e incluso a veces sin oxígeno. Para deportistas con alto nivel de condición física y de entrenamiento.
Entre 160-170 ppm
Zona  5

Alta Intensidad o Zona de peligro

Trabajo a más del 90% FCmáx
Sólo si se estás en perfecta forma como los deportistas de élite y controlados por profesionales del Deporte y de la Medicina. Trabajo siempre por encima del Uanaeróbico, o sea con deuda de Oxígeno (uso mayor de O por parte de los músculos, de lo que le proporciona el cuerpo.

Más de 170 ppm aprox.


Fdo: Alberto de la Cruz García.