Buscar este blog

martes, 6 de diciembre de 2011

Vatios rueda. Entrenamiento de ciclismo.

Hola¡

En esta entrada vamos a intentar ahondar en esta nueva tendencia del entrenamiento en vatios que se ha instaurado en el mundo del ciclismo y que ha venido para quedarse.

Después de llevar unos cuantos años en el mercado, parece que ya está aceptado y reconocido que entrenar ciclismo con un medidor de potencia supone una ayuda a la hora de planificar y controlar los entrenamientos.

Incluso, el absurdo debate que a veces se planteaba sobre ¿qué es mejor: entrenar con vatios o entrenar con pulsaciones?, parece superado, quedando meridianamente claro que ambos parámetros son el complemento perfecto.

Los valores de potencia que registremos siempre deben estar relacionados con la duración del esfuerzo.

Antiguamente, cuando los ciclistas se hacían una prueba de esfuerzo, medían si estaban mejor o peor en función de la potencia más alta a la que lograron pedalear en el típico test de laboratorio, en el que la carga va incrementándose gradualmente hasta que el ciclista no puede más.

Solían decir frases como: «yo muevo 500 vatios». Y la contestación es obvia: ¿500 vatios? ¿Durante cuánto tiempo? Es que una persona desentrenada, puede llegar a mover 800 ó 900w. Pero claro, durante unos pocos segundos…Y aunque la potencia pico que se alcance en una prueba de esfuerzo puede tener cierta relevancia, realmente no nos dice mucho sobre el estado de forma de un ciclista.

Por lo tanto, los valores de potencia desarrollada siempre deben ir asociados a la duración del esfuerzo. De este modo, en función del tiempo, podremos asociar las mejoras en el rendimiento con alguno de los diferentes componentes del rendimiento.

Hasta aquí, hemos intentado resumir la esencia del entrenamiento de vatios que ya explicamos anteriormente con la entrada de Natalia.

En la entrada anterior, Tirso expuso claramente que esta nueva tecnología, en un principio sólo residía en las bicicletas estáticas, de ahí el rechazo de los ciclista en un primer momento a utilizar este tipo de tecnología ya que suponía un alejamiento de su entorno de trabajo, es decir, pasar de la carretera en el caso de ciclistas de carretera al laboratorio suponía crear un entrenamiento artificial donde no se tuviera en cuenta ni el viento, ni el calor, ni el frío, ni la lluvia, ni rodar en pelotón…es decir una serie de características que no se tendrían en cuenta y que en competición son muy relevantes.

Por ello, es del todo comprensible y hasta natural que los ciclistas profesionales siguieran una tendencia tradicional y seguir entrenando como hasta ese momento.

Si yo me pusiera en su lugar, pensaría lo mismo, ¿cómo que entrene en cinta de correr en un laboratorio con el único estímulo que reciba sea el de una pantalla marcando diferentes parámetros?, pues no, yo prefiero correr con mi pulsómetro por montaña, en la pista de atletismo, en asfalto que sería un entorno más cercano a lo que me encontraré en competición.

Pero todo cambio cuando esta tecnología se hizo accesible a una bicicleta de carretera.

Hoy en día hay dos sistemas diferentes en bicicletas de carretera para medir los vatios que un ciclista es capaz de mover en un momento determinado.

Uno de ellos sería la instalación del medidor en el eje de pedalier - bielas que supondría una medición más exacta ya que es ahí donde el ciclista va a efectuar la fuerza y que profundizaremos en la siguiente entrada.

Y el otro sistema que es el que nos va a ocupar en esta entrada, sería la colocación de este sistema en el buje de la rueda.


                             

Para ello, me he fijado en un sistema en concreto para intentar ver qué características nos aporta este dispositivo situado en el buje de la rueda trasera.

A decir verdad, creo que al ser un sistema que está dando sus primeros pasos (el entrenamiento con vatios) y que aún así ha surgido mejoras respecto de este sistema en la rueda frente al sistema situado en las bielas, me ha sido de gran dificultad encontrar información específica sobre el dispositivo de vatios en la rueda.

Aún así, me he fijado en el principal modelo que responde a estas características y es la innovadora tecnología PowerTap que  permite medir el rendimiento facilitando información en tiempo real sobre la intensidad del entrenamiento.

El sistema PowerTap: 



El sistema PowerTap incluye un cubo de medición de la potencia que establece el valor del par de torsión y de la velocidad de la rueda. Esta información se transmite a un ordenador instalado en el manillar o en el eje. Los datos sobre la frecuencia cardiaca se transfieren desde el control de la banda pectoral mediante una señal telemétrica codificada. A continuación, estos datos se integran en la información biométrica actual, media y máxima que se visualiza en pantalla.

Con todo me quedo con una frase que creo que es fundamental en la filosofía del entrenamiento con vatios: “Cuando conocemos con precisión nuestro umbral en vatios, tendremos una muy buena referencia para afrontar subidas largas o para regular en una competición”.

Esto último es fundamental para un ciclista o cualquier deportista que realice pruebas de fondo ya que conocerse a sí mismo es fundamental, tener referencias de  hasta dónde puedo llegar sin pagar un alto precio por ello y donde debo regular es imprescindible si quiero terminar con éxito una prueba de una duración superior a 3 horas.

Espero que la entrada haya intentado aportar nueva luces sobre esta nueva tecnología aplicada al entrenamiento de ciclismo.

Un saludo a todos. Jesús.






4 comentarios:

  1. ¡Buen artículo Jesús!

    Como bien dices, es difícil encontrar información tan específica de este tema por su novedad en el mercado actual. Aún así creo que has hecho un buen trabajo.

    Este tipo de entrenamiento por vatios, creo que está bien para acercarnos en gran medida a la realidad pero pienso, igual que tu, que el más real sería el del eje de pedaleo. Pero aún así, este sistema puede aportar multitud de información de información al deportista ya que la obtiene desde dos sitios diferentes, de la rueda y de la cinta que lleva en el pecho. Es una buena manera de conseguir los objetivos que se marquen relacionándolos con sensaciones, aspecto a tener en cuenta durante una competición.

    Espero que en la siguiente entrada sigamos ampliando nuestros conocimientos y así averiguemos cual de todos es el más eficiente para el entrenamiento con vatios.

    Un saludo, Natalia.

    ResponderEliminar
  2. Buenas tardes a tod@s:

    Sinceramente es un artículo del cual desconocía esta tecnología, por lo que me ha servido para acercarme un poquito más a ella.

    Como opinón personal, creo que este tipo de tecnología puede ayudar bastante a mejorar el físico de los deportistas y a concoerse un poco más en el sentido de saber hasta donde pueden llegar, lo que pueden aguantar, la velocidad que mejor les conviene para aguantar más... En definitiva, esta tecnoñogía cara y se puede decir que expresamente dedicada a deportistas de élite, tienen bastantes beneficios sobre éstos últimos.

    Un saludo.

    Ángel Luis Santamaría

    ResponderEliminar
  3. En cuanto a la medición por watios es evidente que una persona con mayor potencia anaeróbica posea, mayor número de watios producirá, la cuestión es introducir el factor tiempo que va ligado al de resistencia.

    Todos sabemos que una persona con mayor masa muscular, peso y volumen tiene aparentemente más fuerza que otra con menor pero tal vez éste produzca menos watios pero un elevado tiempo. Siempre debemos tener en cuenta para que no estamos preparando y en el caso del ciclismo casi siempre son competiciones de resistencia.

    Respecto al sistema me parece muy sofisticado, fuera del alcance de mis conocimientos ciclistas. Lo que me parece un gran avance es que un deportista debe saber lo que puede dar en cada momento sin llegar a la extenuación y poder conseguir su objetivo o bien terminar una prueba, es un aspecto clave para su rendimiento.

    Un saludo. Alberto de la Cruz

    ResponderEliminar
  4. Con este método de entrenamiento se consigue afinar bastante en los entrenamientos.

    Es un muy buen mecanismo para tras la realización del entrenamiento poder estudiar con calma las gráficas en casa, y de este modo poder tener aras de mejoramiento del rendimiento.

    Lo bueno es que si se dispone de un pulsómetro el deportista va a poder compararlo con los vatios, deduciendo así el estado de forma desde varios instrumentos.

    ResponderEliminar